Levantamiento manual de cargas: ¿cuánto peso puede cargar una persona según la NOM-036 1 STPS?

¿Cuánto peso puede cargar una persona​ según la NOM-036-1 STPS?

El levantamiento manual de cargas es una actividad cotidiana en el sector logístico. Sin embargo, levantar, transportar o mover objetos pesados sin las precauciones adecuadas puede tener graves consecuencias para la salud de los trabajadores y, por ende, implicar ciertos riesgos para las operaciones de tu empresa. 

En este artículo, explicaremos de qué trata la NOM-036-1-STPS o norma mexicana de ergonomía y hablaremos de cómo optimizar tus operaciones logísticas y garantizar la seguridad de tus empleados, al mismo tiempo que cumples con la normativa vigente.

¿Cómo interfiere la NOM-036-1STPS en materia logística?

La Norma Oficial Mexicana NOM-036-1 STPS establece los lineamientos para identificar, prevenir y controlar los factores de riesgo ergonómico asociados al manejo y levantamiento manual de cargas en los centros de trabajo. En otras palabras, esta norma busca proteger la salud de los trabajadores al establecer medidas de seguridad para las actividades que involucran levantar, transportar o mover objetos de forma manual. 

Al señalar límites específicos de peso, técnicas de levantamiento y prácticas ergonómicas para minimizar el riesgo de lesiones entre los trabajadores, la NOM-036-1 STPS representa tanto desafíos como oportunidades para el sector logístico. Por un lado, exige una reingeniería de los procesos para minimizar la manipulación manual y optimizar el uso de equipos mecánicos. Pero por otro lado, abre la puerta a la innovación y la implementación de soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y la seguridad en las operaciones.

¿Cuánto peso puede cargar una persona​ según la NOM-036-1 STPS? Límites de carga

De acuerdo con los límites para el levantamiento manual de cargas de la NOM-036-1-STPS, el peso máximo que puede cargar una persona varía según el género, la edad y otros factores físicos. Es decir, es diferente para hombres y mujeres, así como para personas menores de 18 años y mayores de 45. 

Esto se debe a que, generalmente, los hombres jóvenes pueden levantar cargas mayores que las mujeres o las personas de edad avanzada. Sin embargo, pueden existir ciertas excepciones que deben estar justificadas con un comprobante médico. 

Aunque la NOM-036-1-STPS no proporciona una tabla exacta con pesos máximos para cada situación, sí establece los criterios generales para determinar cuál sería el peso ideal.  La siguiente tabla muestra una aproximación basada en estos lineamientos:

GéneroEdad (años)Peso máximo aproximado (kg)
FemeninoMenores de 187
FemeninoEntre 18 y 4520
FemeninoMayores de 45*15
MasculinoMenores de 187
MasculinoEntre 18 y 4525
MasculinoMayores de 45*20

Además del género y la edad, la frecuencia con la que se realiza la actividad, la distancia a la que se transporta la carga y las condiciones ambientales también influyen en la capacidad de carga de una persona. Por ello, es fundamental realizar una evaluación ergonómica detallada para determinar los límites de carga específicos para cada puesto de trabajo y cada trabajador.

Consecuencias de incumplir la NOM-036-1-STPS

El incumplimiento de la NOM-036-1-STPS tiene consecuencias que afectan tanto a los trabajadores como a las empresas. En primer lugar, pone en riesgo la salud y la seguridad de los empleados, generando lesiones, enfermedades y ausentismo laboral. Al mismo tiempo, expone a las empresas a sanciones administrativas, multas y demandas legales.

Además de las consecuencias directas, el incumplimiento de la norma puede generar otros problemas como:

  • Disminución de la productividad: las lesiones y enfermedades laborales reducen la productividad de los trabajadores y aumentan los costos de producción.
  • Dificultad para atraer y retener talento: las empresas con malas prácticas en materia de seguridad y salud ocupacional tienen dificultades para atraer y retener a los mejores talentos.
  • Manipulación incorrecta de los productos transportados: si los trabajadores no reciben la capacitación adecuada y no utilizan las técnicas correctas para manipular cargas, es más probable que la mercancía sufra daños por golpes, caídas o aplastamiento.

Buenas prácticas para el manejo manual de cargas

Un proceso de levantamiento manual de cargas que se ajuste a la normativa requiere tanto la implementación de medidas preventivas como el uso de técnicas correctas de levantamiento. Algunas prácticas recomendadas para empresas que conforman el sector logístico incluyen: 

  • Automatizar procesos. Implementando sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación de carga, así como sistemas de trasvase automatizados, es posible reducir significativamente la necesidad de manipulación manual.
  • Optimizar rutas. Cuando se habla de rutas, es importante también analizar el flujo dentro del almacén o terminal de carga mismos. Así, a la hora de planear las rutas internas, es posible minimizar las distancias recorridas por los trabajadores y reducir el esfuerzo físico.
  • Capacitar al personal. Brindar programas de capacitación continua a los colaboradores es esencial para que conozcan las técnicas correctas de levantamiento y manejo de cargas, y se adapten a los nuevos procesos.

Railport: una terminal de carga multimodal que cumple la normativa

En Railport, ofrecemos soluciones logísticas integrales diseñadas para optimizar tus operaciones y reducir los riesgos laborales. Invertimos en equipos de elevación y transporte que eliminan la necesidad de que tus empleados manipulen cargas pesadas, reduciendo el riesgo de lesiones y aumentando la eficiencia en operaciones como trasvase o cross docking.

Al cumplir con la normativa, no solo garantizamos la seguridad y el bienestar de nuestros colaboradores, sino que también optimizamos nuestras operaciones y aumentamos nuestra eficiencia. ¡Contáctanos hoy mismo para hablar de tu proyecto! 

Compartir

Más artículos